¿Qué pasó exactamente?
CloudHQ, desarrollador global de centros de datos, confirmó una inversión de 4,800 mdd para construir un megacampus en el estado de Querétaro. Serán seis instalaciones de hiperescala en un mismo predio, diseñadas para soportar cargas de computación en la nube y IA con estándares de eficiencia y sostenibilidad de última generación, incluyendo sistemas de enfriamiento “waterless” (sin consumo de agua). En la presentación pública se precisó que la empresa busca asegurar un arrendamiento a largo plazo (inquilino ancla) antes de iniciar obra.
Por qué importa (y mucho)
- Impulso a la IA hecha en México. La cercanía física de centros de cómputo reduce la latencia para entrenar y ejecutar modelos de IA, análisis en tiempo real, visión computacional, gemelos digitales industriales y servicios financieros. México gana músculo digital para competir en la región.
- Infraestructura crítica para la economía 4.0. Hyperescala significa disponibilidad, seguridad y espacio para que hiperescaladores y bancos, retailers, fintechs, industria automotriz y salud corran cargas sensibles en territorio nacional.
- Sostenibilidad hídrica. En un país con estrés de agua, migrar a enfriamiento sin agua es un diferencial ambiental y regulatorio que marca estándar en la industria de data centers.

Las cifras clave del proyecto
- Monto: 4,800 mdd.
- Escala: 6 centros de datos en un solo campus.
- Empleo: ~7,200 puestos en construcción y ~900 plazas permanentes especializadas.
- Capacidad: hasta 900 MW de carga informática crítica al madurar el sitio; preparación eléctrica con subestaciones dedicadas. (Detalles técnicos compartidos por directivos en el anuncio.)
- Tecnología: enfriamiento “waterless”, eficiencia energética y certificaciones ambientales (LEED Oro/Plata en diseño).
- Calendario estimado: primeras operaciones a partir de 2027 de manera escalonada por módulos.
¿Por qué Querétaro?
Querétaro se consolidó como hub nacional de centros de datos por su ubicación estratégica en el corredor Bajío–CDMX, conectividad de fibra, disponibilidad de suelo industrial y una cadena de proveedores eléctricos y de infraestructura ya instalada. Además, el gobierno federal adelantó programas de formación de talento (ciberseguridad, redes, mantenimiento de misión crítica) para nutrir la demanda del campus.
Qué cambia para empresas y usuarios en México
- Banca, retail y pagos con menor latencia para antifraude y autorizaciones en milisegundos.
- Manufactura y nearshoring con gemelos digitales, visión artificial y mantenimiento predictivo en plantas del Bajío.
- Medios y entretenimiento con distribución de video/streaming más estable en hora pico.
- Salud con historiales y modelos de apoyo diagnóstico alojados localmente bajo normas mexicanas.
- Startups de IA: acceso a colocation y servicios de nube de hiperescala más cerca y potencialmente más baratos por la reducción de costos de tránsito y latencia. (Síntesis basada en el alcance de un campus hiperescala para IA).

Empleos y derrama: el efecto en la comunidad
- Construcción: ingenierías civil, eléctrica y mecánica; técnicos de obra, HVAC, cableado estructurado, seguridad industrial.
- Operación: SRE, DevOps, redes, ciberseguridad, facility managers, técnicos de misión crítica y monitoreo 24/7.
- Proveedores locales: subestaciones, tableros, UPS, dry coolers, fibra, guardias especializados, limpieza industrial y catering.
Las cifras oficiales apuntan a miles de empleos temporales y centenares de alta calificación permanentes cuando abran los edificios.
Energía y medio ambiente: el gran reto
Operar a hiperescala exige planeación eléctrica y acuerdos de energía limpia. El proyecto contempla subestaciones dedicadas y preparación para alta demanda, con el enfriamiento sin agua como eje de sostenibilidad para reducir huella hídrica. La combinación de eficiencia energética + contratos renovables será clave para mantener costos y cumplir metas ESG.

Línea de tiempo del proyecto
- 25 de septiembre de 2025: anuncio oficial del campus de seis data centers y monto de 4,800 mdd.
- 2025–2026: etapa de contrato de inquilino ancla, ingeniería de detalle, permisos y preparación de sitio.
- A partir de 2027: puesta en marcha por fases conforme se habiliten módulos de capacidad y energía.
¿Qué deben hacer hoy las empresas mexicanas?
- Mapear cargas que se beneficien de baja latencia (pagos, IA en tiempo real, analítica).
- Planificar migraciones a colocation/hiperescala en México con requisitos de residencia de datos.
- Asegurar talento: capacitar equipos en operación de misión crítica, redes y ciberseguridad.
- Energía y ESG: diseñar estrategias de PPA renovables y eficiencia para alinear objetivos corporativos con la huella del data center.